Publicado por

Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

Publicado por

Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos detalles de diseño…
PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos…

PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte


Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos detalles de diseño de imágenes de Pixabay y de incorporar alguna idea que puedan sugerir los Compañeros. También falta confeccionar el Dossier de videoinstalación PR.

Título: Memorias de un invierno (1,11 minutos de duración a 30 fps, formato 16:9, montaje con Shotcut)

Marco conceptual: Naturaleza efímera de los recuerdos. Cómo se desvanecen en el tiempo, aunque determinados ecos emocionales permanezcan en algún rincón de la red neuronal aflorando alguna vez sin avisar. De igual manera que la fragilidad de los elementos de la naturaleza, como las flores, que se transforman en eternos al ser grabados y proyectados a través de dispositivos.

Representación del concepto: Videocreación con imágenes fragmentadas de paisajes nevados, tormentas, escenas de lluvia, arbustos y flores heladas interactuando con el ritmo relajante de la pieza de Debussy (libre de regalías en Youtube) “Clair de Lune”. Combinando esta obra y la escenografía de su videoinstalación pretendo evocar en el espectador emociones nostálgicas en clave onírica o surreal (de ahí algunas abstracciones visuales del vídeo) que le trasladen a un momento del pasado en su memoria, o incluso, que se pudiera pensar en esa sensación de liberación y calma que se produce en nuestro interior cuando solucionamos problemas que nos angustiaban, -un claro de luna, la calma tras la tormenta-.

Escenografía de la Videoinstalación: Se han aplicado dos de los recursos propuestos: “Más allá de la pantalla: videoescultura, videomapping y videoinstalación” y “Escenografía, localizaciones y ambientación”, La proyección del vídeo se efectúa sobre pared blanca con reloj circular decorativo de números en 3d de metal. El tiempo simbolizado por el reloj complementará el significado del invierno como estación del año junto con los fenómenos atmosféricos y el transcurrir de la vida tan incierta como la duración de una nevada o tan efímera como la existencia de una amapola en un trigal.

Fotografía de la prueba de proyección:

Referentes: Aunque el principal referente de esta videoinstalación es Anadol, también son de gran inspiración por sus temas de naturaleza y memoria humana, Tacita Dean, Ana Mendieta (Naturaleza y cuerpo femenino) enlazando con Nam June, Bill Viola y nuevamente con, Pipilotti Rist y las magníficas texturas de su obra “Ever is over all” de 1997 a efectos de transmitir nostalgia o melancolía.

A continuación encontraréis la videocreación: Memorias de un Invierno (provisional) y el vídeo de su proyección.

Videoinstalación filmada:

Quedo a la espera de vuestras sugerencias y comentarios. Un saludo

Rosario Romero

3/01/2025

Debate2en Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

  1. Nerea Rodilla Tordable says:

    Tu propuesta para la videoinstalación «Memorias de un invierno» me resulta muy interesante respecto a la forma en la que has trabajado los conceptos y la ejecución de la misma. El enfoque que planteas acerca de la naturaleza efímera de los recuerdos, relacionado con la fragilidad y belleza de los elementos naturales, establece una base poética que resulta muy atractiva para el espectador. Asimismo, la elección de “Clair de Lune” como banda sonora la considero muy acertada, ya que potencia el efecto emocional y nostálgico. Sin embargo, hay aspectos que podrías revisar para enriquecer aún más tu trabajo.
    El uso del reloj que simboliza el tiempo y su conexión con el invierno resulta una metáfora muy poderosa que me recuerda al concepto de confluencia que hemos trabajado durante la unidad, en el que se muestran diferentes elementos que colaboran para crear un significado integrado. Igualmente, la referencia a «Ever is Over All» de Pipilotti Rist considero que enriquece tu pieza. Sin embargo, creo que podrías explorar más el aspecto de tridimensionalidad de la escenografía. La proyección en una pared blanca con un reloj incrustado creo que consigue el efecto que buscas, pero considero que se potenciaría más si explorases el uso de videomapping para ajustar las proyecciones al contorno del reloj. De esta manera, se resaltan sus formas tridimensionales y permitiría que las imágenes que proyectas interactúen más orgánicamente con la superficie del objeto, creando así la ilusión de que el reloj forma parte de la propia instalación, cobrando vida como parte activa del concepto de memoria efímera.
    Del mismo modo, creo que la construcción del video está bien, pero podrías enfatizar la tensión de los recuerdos efímeros incluyendo pausas, ralentizaciones o contrastes entre movimiento y quietud que profundizan en el impacto emocional de la pieza. De esta forma, tal y como menciona Gene Youngblood, en «Expanded Cinema» se enfatiza la importancia de crear una narrativa no lineal que conecte emocionalmente con el espectador. Igualmente, a pesar de que la elección de “Clair de Lune” es acertada, considero que puede profundizar más el aspecto emocional y sensorial si se incluyen sonidos ambientales; así como el viento, pasos sobre la nieve, etc.
    Por otro lado, he de destacar que el concepto es claro. Sin embargo, podrías aprovechar esa ambigüedad simbólica para crear una conexión más íntima y reflexiva con el espectador. Un ejemplo sería Bill Viola, que consigue transmitir emociones oníricas con imágenes que no son literales. Esto podría ayudar a hacer que los paisajes invernales se sientan menos descriptivos y mucho más sugerentes. Del mismo modo, ya que exploras el concepto de memoria, resultaría interesante la incorporación de referencias al presente que inviten al espectador a reflexionar acerca de lo efímero y lo permanente en la actualidad, tal como lo hace Refik Anadol al trabajar con datos digitales para representar la memoria colectiva.
    Por último, si decides explorar más en profundidad el uso de espacios, las ideas de Joseph Cornell sobre contenedores narrativos y la poética del espacio te podrían ayudar y servir de inspiración. Igualmente, en cuanto a la narrativa espacial, Gaston Bachelard y su concepto de «la inmensidad íntima» en La poética del espacio te podría resultar interesante y considero que te ayudaría a reflexionar acerca de cómo el lugar donde proyectas puede ser un modo de dialogar con las emociones del espectador. He de destacar que tienes una base conceptual muy sólida y con algunos ajustes podrías crear una videoinstalación más inmersiva y generar una mayor reflexión en el espectador. Espero que estas sugerencias te ayuden y te resulten útiles para seguir avanzando.
    Un saludo,
    Nerea

  2. Rosario María Romero Garcia says:

    Buenos días Nerea,

    Te agradezco muchísimo tus comentarios que son muy didácticos y constructivos. Has logrado ampliar mi imaginario en cuanto a la fase de montaje final. Algunas cuestiones las tenía en mente, pero seguiré alguno de tus consejos tan positivos y acordes con la línea estética y conceptual del vídeo.

    Un saludo y ¡¡Feliz año 2025!! – Rosario Romero