Publicado por

PR Videoinstalación Proceso

Publicado por

PR Videoinstalación Proceso

Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible y debo subir esta parte ahora. «Espejo invertido.» Para esta videoinstalación, tan solo me…
Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible y debo subir esta parte ahora. «Espejo invertido.» Para esta videoinstalación,…
Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible y debo subir esta parte ahora.

«Espejo invertido.»

Para esta videoinstalación, tan solo me centré en una forma minimalista de trabajo. Las partes que propongo para comprender el tema principal, sobre el subconsciente, como una figura latente que no es reconocible a simple vista, sino que hay que mirar más adentro. Esta forma se refleja en el espejo como si el espejo fuera otra dimensión, de manera expandible. Al expandir lo que se ve, parece quedar atrapado dentro de otra capa que, al estar en la oscuridad permanece oculta, pero en el vídeo totalmente visible. El personaje que aparece tiene los ojos tapados, pero una vez más, esa censura no es una manera intencionada por parte del mismo personaje, sino que es impuesta por la persona consciente. El personaje intentaría atrapar algo que aparentemente es el espectador, pero sin conseguirlo, quedándose dentro de ese umbral, como un reflejo más.

La imagen que trato aquí, debería poder verse gran parte reflejada en el espejo, pero otra parte del vídeo escondido, porque es un reflejo que pretende salir y no una imagen reflejada en sí.

 

  

 

Debate0en PR Videoinstalación Proceso

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica PR

Publicado por

Práctica PR

Hola buenas, Aquí os dejo un documento en el que explico mi proceso y los pasos a realizar para la práctica, para visualizar cómo lo tengo estructurado y cómo va evolucionando. …
Hola buenas, Aquí os dejo un documento en el que explico mi proceso y los pasos a realizar para…

Hola buenas,

Aquí os dejo un documento en el que explico mi proceso y los pasos a realizar para la práctica, para visualizar cómo lo tengo estructurado y cómo va evolucionando.

Debate2en Práctica PR

  1. Yon Recio Municio says:

    Hola Andrea,

    Muy interesante que aproveches las proyecciones y las sombras para mostrar elementos reales (personas) como animados (por ejemplo el corazón latiendo).

    Una duda que tengo es el tamaño de lo que se mostrará, ¿Tendrá el tamaño real de una persona, más pequeño o más grande? Yo creo que conseguirás en función de lo que elijas una experiencia distinta.

    Por otro lado, yo creo que la inmersión será completa si apagas por completo las luces y solo iluminas la pared. Igual ya lo habías pensado.

    Igual te inspiraría como referente Lotte Reiniger (1899-1981), una pionera en la animación con sombras y siluetas.

    https://m.youtube.com/watch?v=RKCoz7oH2dQ

    Saludos y mucha suerte con el trabajo.

  2. María Consuelo Alvarez Pastor says:

    Hola Andrea:

    Tu trabajo podría abordar distintos temas interesantes: la soledad, las convenciones sociales, el amor, los estereotipos del género, la autoestima, el miedo al abandono. No se cómo de avanzado tienes el proyecto, pero mi sugerencia sería volver al concepto y matizarlo desde una perspectiva más crítica y feminista. ¿Por qué no se permite o acepta que una mujer quiera estar soltera? ¿por qué es algo que una tiene que resolver? ¿por qué una amiga se preocupa más por un estado de soltería que por los deseos o por el estado anímico de su amiga o su miedo al abandono? ¿por qué muchas mujeres piensan que para ser «feliz» deben encontrar el amor de un hombre? Quizás te inspira la performance de Faith Wilding, Waiting.

    Creo que los recursos que utilizas tienen mucho potencial. El recurso de la sombra, por ejemplo, es muy potente y muy expresivo. Quizás sería interesante pensar en cómo la superficie donde se proyecta la proyección se relaciona con el concepto también.

    Saludos,

    Consuelo

     

Publicado por

Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

Publicado por

Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos detalles de diseño…
PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos…

PR- Proyecto Videoinstalación – Taller de Videoarte


Estado de la situación del Proyecto 3/1/2025: A falta de corregir algunos detalles de diseño de imágenes de Pixabay y de incorporar alguna idea que puedan sugerir los Compañeros. También falta confeccionar el Dossier de videoinstalación PR.

Título: Memorias de un invierno (1,11 minutos de duración a 30 fps, formato 16:9, montaje con Shotcut)

Marco conceptual: Naturaleza efímera de los recuerdos. Cómo se desvanecen en el tiempo, aunque determinados ecos emocionales permanezcan en algún rincón de la red neuronal aflorando alguna vez sin avisar. De igual manera que la fragilidad de los elementos de la naturaleza, como las flores, que se transforman en eternos al ser grabados y proyectados a través de dispositivos.

Representación del concepto: Videocreación con imágenes fragmentadas de paisajes nevados, tormentas, escenas de lluvia, arbustos y flores heladas interactuando con el ritmo relajante de la pieza de Debussy (libre de regalías en Youtube) “Clair de Lune”. Combinando esta obra y la escenografía de su videoinstalación pretendo evocar en el espectador emociones nostálgicas en clave onírica o surreal (de ahí algunas abstracciones visuales del vídeo) que le trasladen a un momento del pasado en su memoria, o incluso, que se pudiera pensar en esa sensación de liberación y calma que se produce en nuestro interior cuando solucionamos problemas que nos angustiaban, -un claro de luna, la calma tras la tormenta-.

Escenografía de la Videoinstalación: Se han aplicado dos de los recursos propuestos: “Más allá de la pantalla: videoescultura, videomapping y videoinstalación” y “Escenografía, localizaciones y ambientación”, La proyección del vídeo se efectúa sobre pared blanca con reloj circular decorativo de números en 3d de metal. El tiempo simbolizado por el reloj complementará el significado del invierno como estación del año junto con los fenómenos atmosféricos y el transcurrir de la vida tan incierta como la duración de una nevada o tan efímera como la existencia de una amapola en un trigal.

Fotografía de la prueba de proyección:

Referentes: Aunque el principal referente de esta videoinstalación es Anadol, también son de gran inspiración por sus temas de naturaleza y memoria humana, Tacita Dean, Ana Mendieta (Naturaleza y cuerpo femenino) enlazando con Nam June, Bill Viola y nuevamente con, Pipilotti Rist y las magníficas texturas de su obra “Ever is over all” de 1997 a efectos de transmitir nostalgia o melancolía.

A continuación encontraréis la videocreación: Memorias de un Invierno (provisional) y el vídeo de su proyección.

Videoinstalación filmada:

Quedo a la espera de vuestras sugerencias y comentarios. Un saludo

Rosario Romero

3/01/2025

Debate2en Proyecto Videoinstalación en curso – Memorias de invierno

  1. Nerea Rodilla Tordable says:

    Tu propuesta para la videoinstalación «Memorias de un invierno» me resulta muy interesante respecto a la forma en la que has trabajado los conceptos y la ejecución de la misma. El enfoque que planteas acerca de la naturaleza efímera de los recuerdos, relacionado con la fragilidad y belleza de los elementos naturales, establece una base poética que resulta muy atractiva para el espectador. Asimismo, la elección de “Clair de Lune” como banda sonora la considero muy acertada, ya que potencia el efecto emocional y nostálgico. Sin embargo, hay aspectos que podrías revisar para enriquecer aún más tu trabajo.
    El uso del reloj que simboliza el tiempo y su conexión con el invierno resulta una metáfora muy poderosa que me recuerda al concepto de confluencia que hemos trabajado durante la unidad, en el que se muestran diferentes elementos que colaboran para crear un significado integrado. Igualmente, la referencia a «Ever is Over All» de Pipilotti Rist considero que enriquece tu pieza. Sin embargo, creo que podrías explorar más el aspecto de tridimensionalidad de la escenografía. La proyección en una pared blanca con un reloj incrustado creo que consigue el efecto que buscas, pero considero que se potenciaría más si explorases el uso de videomapping para ajustar las proyecciones al contorno del reloj. De esta manera, se resaltan sus formas tridimensionales y permitiría que las imágenes que proyectas interactúen más orgánicamente con la superficie del objeto, creando así la ilusión de que el reloj forma parte de la propia instalación, cobrando vida como parte activa del concepto de memoria efímera.
    Del mismo modo, creo que la construcción del video está bien, pero podrías enfatizar la tensión de los recuerdos efímeros incluyendo pausas, ralentizaciones o contrastes entre movimiento y quietud que profundizan en el impacto emocional de la pieza. De esta forma, tal y como menciona Gene Youngblood, en «Expanded Cinema» se enfatiza la importancia de crear una narrativa no lineal que conecte emocionalmente con el espectador. Igualmente, a pesar de que la elección de “Clair de Lune” es acertada, considero que puede profundizar más el aspecto emocional y sensorial si se incluyen sonidos ambientales; así como el viento, pasos sobre la nieve, etc.
    Por otro lado, he de destacar que el concepto es claro. Sin embargo, podrías aprovechar esa ambigüedad simbólica para crear una conexión más íntima y reflexiva con el espectador. Un ejemplo sería Bill Viola, que consigue transmitir emociones oníricas con imágenes que no son literales. Esto podría ayudar a hacer que los paisajes invernales se sientan menos descriptivos y mucho más sugerentes. Del mismo modo, ya que exploras el concepto de memoria, resultaría interesante la incorporación de referencias al presente que inviten al espectador a reflexionar acerca de lo efímero y lo permanente en la actualidad, tal como lo hace Refik Anadol al trabajar con datos digitales para representar la memoria colectiva.
    Por último, si decides explorar más en profundidad el uso de espacios, las ideas de Joseph Cornell sobre contenedores narrativos y la poética del espacio te podrían ayudar y servir de inspiración. Igualmente, en cuanto a la narrativa espacial, Gaston Bachelard y su concepto de «la inmensidad íntima» en La poética del espacio te podría resultar interesante y considero que te ayudaría a reflexionar acerca de cómo el lugar donde proyectas puede ser un modo de dialogar con las emociones del espectador. He de destacar que tienes una base conceptual muy sólida y con algunos ajustes podrías crear una videoinstalación más inmersiva y generar una mayor reflexión en el espectador. Espero que estas sugerencias te ayuden y te resulten útiles para seguir avanzando.
    Un saludo,
    Nerea

  2. Rosario María Romero Garcia says:

    Buenos días Nerea,

    Te agradezco muchísimo tus comentarios que son muy didácticos y constructivos. Has logrado ampliar mi imaginario en cuanto a la fase de montaje final. Algunas cuestiones las tenía en mente, pero seguiré alguno de tus consejos tan positivos y acordes con la línea estética y conceptual del vídeo.

    Un saludo y ¡¡Feliz año 2025!! – Rosario Romero

Publicado por

VIDEOINSTALACIONES PEC 4

Publicado por

VIDEOINSTALACIONES PEC 4

Hola a todos, A continuación, os explicaré el proceso que he seguido para desarrollar mi trabajo en esta PEC. Espero que estéis disfrutando de esta actividad. Estoy completamente abierta a leer vuestros comentarios, ya que me encantaría recibir sugerencias que puedan ayudarme a mejorar mi proyecto. Del mismo modo, tengo muchas ganas de ver vuestros trabajos y aprender de ellos. ¡Gracias de antemano por vuestro tiempo y aportaciones! «Memorias Líquidas» es una videoinstalación que explora la nostalgia y el desahogo…
Hola a todos, A continuación, os explicaré el proceso que he seguido para desarrollar mi trabajo en esta PEC.…

Hola a todos,

A continuación, os explicaré el proceso que he seguido para desarrollar mi trabajo en esta PEC. Espero que estéis disfrutando de esta actividad.

Estoy completamente abierta a leer vuestros comentarios, ya que me encantaría recibir sugerencias que puedan ayudarme a mejorar mi proyecto. Del mismo modo, tengo muchas ganas de ver vuestros trabajos y aprender de ellos.

¡Gracias de antemano por vuestro tiempo y aportaciones!

«Memorias Líquidas» es una videoinstalación que explora la nostalgia y el desahogo emocional en la intimidad de la ducha. Este espacio cotidiano y privado se transforma en un escenario de reflexión, donde los recuerdos afloran, fluyen y se desvanecen como gotas de agua. A través de la proyección de videos caseros, reales o recreados, y una composición sonora que combina el flujo del agua con murmullos y risas lejanas, la obra invita a los espectadores a conectar con emociones profundas y fragmentadas. Con un enfoque multisensorial e inmersivo, el proyecto busca representar la fragilidad y fugacidad de los recuerdos en este momento introspectivo de vulnerabilidad.

Propuesta Técnica y Conceptual del Proyecto

Mi idea es utilizar un proyector colocado sobre una silla, situado frente a la ducha, para proyectar el montaje editado específicamente para esta instalación. El video proyectado se compone de escenas en las que mis amigos disfrutan de placeres cotidianos, como risas, charlas y momentos simples pero significativos.

Estas imágenes fueron grabadas con una cámara antigua, un recurso que, además de ser el equipo con el que suelo documentar mi día a día, aporta un componente nostálgico que refuerza el concepto principal de la obra. Este enfoque busca evocar una conexión emocional con los recuerdos y destacar cómo lo cotidiano puede convertirse en un espacio de reflexión íntima y universal.

Podéis visualizar el montaje editado en el siguiente enlace:

Cargando...

Bocetos del Montaje

A continuación, presento dos bocetos que ilustran cómo se estructurará el montaje de la proyección dentro del espacio.

Cargando...
Cargando...

 

En relación con la iluminación del baño, tengo dudas que afectan directamente a la experiencia que quiero generar. Mi intención es reflejar las memorias que suelen surgir mientras nos duchamos, ese momento introspectivo donde los pensamientos fluyen libremente. Sin embargo, me encuentro en un dilema: mantener la luz encendida para preservar la atmósfera cotidiana que evoca la ducha, o apagarla para potenciar la proyección, haciendo que las imágenes sean más nítidas y envolventes. Esta decisión influirá en cómo se perciben las emociones y las memorias reflejadas en el montaje, por lo que estoy valorando cuál de las dos opciones contribuye mejor a transmitir la esencia del proyecto.

Estoy completamente dispuesta a leer vuestros comentarios, ya que creo que me ayudarán a desarrollar aún más mi proyecto y llevarlo a otro nivel.

Espero que también disfrutéis compartiendo y explorando los proyectos de los demás. ¡Estoy deseando aprender de vuestras ideas y perspectivas!

Un saludo,

Elena.

Debate3en VIDEOINSTALACIONES PEC 4

  1. Gabriel Manuel Gallego Espinosa says:

    Hola, Elena:

    Sí, el sonido me parece interesante, distintas circunstancias de flujos de agua puede ser un recurso. Ir más allá del «simple» sonido del agua, del grifo corriendo, quiero decir valorar la inclusión de sonidos de mares, ríos, arroyos, lluvias y lloviznas, creo que estos elementos engarzan con la idea del recuerdo y el pensamiento. Aunque, por otro lado, tu tono parece que sugiere un espacio de ternura respecto a los amigos y no tanto a una violencia emocional causada por cualquier motivo. En este sentido, luces de tormenta que interrumpan la narración y en un ambiente oscuro que aporte dramatismo. Quizás puedas jugar con esos cambios de luz/día y noche/oscuridad para aportar evolución. Un arco iris puede ser un intermedio.

    Lo demás lo dejo en tus manos. Ya me cuentas cualquier cosa. Y gracias por la propuesta.

    Un saludo
    Gabriel

     

  2. María Teresa Martí Vallejo says:

    Tu propuesta es muy poética y está muy bien estructurada, Elena.
    Podrías explorar el simbolismo del agua: su relación con la purificación, el flujo del tiempo y la idea de «memorias líquidas» como recuerdos que no se pueden capturar ni fijar. Incorporar textos o fragmentos narrativos sobre estos conceptos fortalecería el marco conceptual.
    Aunque la ducha es un lugar privado, es también un espacio compartido en la experiencia humana. Este aspecto podría ampliarse para sugerir que los recuerdos proyectados no solo pertenecen al artista, sino que también resuenan con los recuerdos íntimos del espectador. Esto transformaría la obra en una experiencia colectiva de introspección.
    El montaje podría incluir efectos visuales que simulen la distorsión del agua, como reflejos ondulados o imágenes fragmentadas que se deshacen lentamente, evocando la fragilidad y lo incompleto de la memoria. El baño en sí podría intervenirse para reforzar la atmósfera inmersiva: colocar gotas de agua en un plástico transparente o vidrio entre el proyector y la ducha para añadir un efecto de refracción y distorsión, o usar vapor de agua real (si las condiciones lo permiten) para hacer que la proyección interactúe con el entorno físico.
    Respecto a la iluminación, podrías explorar una solución intermedia: utilizar luces suaves o modulables que puedan cambiar de intensidad durante la proyección, ayudando a la transición entre lo cotidiano y lo introspectivo. Esto podría guiar al espectador a través de diferentes estados emocionales.
    Más allá de Bill Viola y su Reflecting Pool, pienso también en Mona Hatoum, en piezas como Corps Étranger, utiliza espacios íntimos y multisensoriales para hablar de lo personal y lo universal, y en la sensibilidad de Andrei Tarkovsky hacia los elementos naturales, especialmente el agua, como símbolos emocionales.
    Deseando ver el resultado final. ¡Felicidades y un abrazo!

  3. Ane Dominguez Cobo says:

    ¡Hola, Elena!

    Me parece superinteresante lo que propones, una conexión sencilla, pero que, para mi gusto, funciona a la perfección, el baño como espacio privado en el que la intimidad permite dejar fluir los sentimientos más íntimos, como pueden ser nuestras relaciones y lo que nos aportan.

    En cuanto a la iluminación, yo te sugeriría que no distorsiones mucho este aspecto. Quiero decir, si necesitas que la iluminación no sea muy intensa para mejorar la proyección, te recomendaría poner algún punto de luz auxiliar, alguna lámpara de mesa con iluminación cálida que aporte mayor sensación de intimidad.

    Con muchas ganas de ver cómo lo has solucionado, te saludo y te animo,

    Ane

Publicado por

PEC2 / Videoarte, feminismos y artivismos LGTBI

Publicado por

PEC2 / Videoarte, feminismos y artivismos LGTBI

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy Entrega de la actividad PEC 2 …
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy Entrega de la actividad PEC 2 …

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy

Debate0en PEC2 / Videoarte, feminismos y artivismos LGTBI

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1

Publicado por

PEC 1

Justificación video-creación. https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy «Entre círculos». Me he inspirado en la obra de Bruce Nauman “Dance or Walk on the Perimeter of a Square” de 1967. Al realizar esta escena, trato de representar la monotonía cotidiana y nuestra intención con controlar el entorno como una especie de ritual, en un escenario urbano con dos puntos claves como es la línea de cruce, representada con elementos naturales con varias piedras y una rama de árbol, una entrada a esta monotonía. Y una…
Justificación video-creación. https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy «Entre círculos». Me he inspirado en la obra de Bruce Nauman “Dance or Walk on the…

Justificación video-creación.

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1RukxLg57__NVfhRABC7CHAEF75UTW3xy

«Entre círculos».

Me he inspirado en la obra de Bruce Nauman “Dance or Walk on the Perimeter of a Square” de 1967. Al realizar esta escena, trato de representar la monotonía cotidiana y nuestra intención con controlar el entorno como una especie de ritual, en un escenario urbano con dos puntos claves como es la línea de cruce, representada con elementos naturales con varias piedras y una rama de árbol, una entrada a esta monotonía. Y una mascarilla que simboliza la censura, la enfermedad, la sumisión… Como algo que nos define en esta sociedad, donde no nos damos cuenta que damos vueltas en círculos, sin entender que no podemos tratar de establecer un control del entorno, sino que en la diferencia y la autenticidad está esa rotura de la rutina en círculos que pretendemos conseguir en este segmento.

Debate0en PEC 1

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.